Las pernoctaciones hoteleras aumentaron en junio el 2,1% en tasa interanual en España, hasta casi los 39 millones de euros
Principales resultados
- Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentaron un 2,1% en junio respecto al mismo mes de 2024.
- El Índice de Precios Hoteleros subió un 5,2% en tasa anual.
- Los hoteles facturaron 129,5 euros de media por habitación ocupada, un 5,5% más que el mismo mes del año anterior.
Más información
- Anexo de tablas (incluye información sobre CCAA, provincias, zonas y puntos turísticos)
- Resultados detallados mensuales de EOH, IPH e IRSH
- Principales indicadores por tipo de alojamiento / Infografía: Indicadores de turismo
Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentaron un 2,1% en junio respecto al mismo mes de 2024, superando los 38,9 millones.
Las de viajeros residentes en España bajaron un 1,3%, mientras que las de no residentes subieron un 3,7%.
Durante el primer semestre de 2025 las pernoctaciones crecieron un 0,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Las de viajeros residentes en España disminuyeron un 0,7%, mientras que las de no residentes subieron un 1,0%.
Destinos
Andalucía, Cataluña y Comunitat Valenciana fueron los destinos principales de los viajeros residentes en España en junio, con el 21,7%, 15,3% y 13,1% del total de las pernoctaciones, respectivamente.
Por su parte, los principales destinos de los no residentes fueron Illes Balears, Cataluña y Canarias, con el 33,7%, 18,7% y 17,8% del total, respectivamente.
Por zonas turísticas, Isla de Mallorca registró el mayor número de pernoctaciones, con más de 7,3 millones. Por su parte, los puntos turísticos con más pernoctaciones fueron Barcelona, Madrid y Calvià.
Pernoctaciones según el país de origen de los viajeros
Los viajeros procedentes de Reino Unido y Alemania concentraron el 28,8% y el 17,1%, respectivamente, del total de pernoctaciones de no residentes en junio.
Las pernoctaciones de viajeros procedentes de Francia, Estados Unidos y Países Bajos (los siguientes mercados emisores) representaron el 6,6%, 5,2% y 4,3% del total, respectivamente.
Ocupación hotelera
En junio se cubrieron el 66,1% de las plazas ofertadas, con un aumento anual del 1,5%. El grado de ocupación por plazas en fin de semana creció un 2,5% y se situó en el 72,8%.
- Illes Balears presentó el mayor grado de ocupación por plazas durante junio (82,2%).
- Por zonas turísticas, Palma-Calvià alcanzó el mayor grado de ocupación por plazas y en fin de semana, con el 84,1% y 87.6%, respectivamente.
- El punto turístico con mayor grado de ocupación por plazas fue Muro (90,8%). Sóller presentó la mayor ocupación en fin de semana (91,1%).
Precios Hoteleros
El Índice de Precios Hoteleros subió un 5,2% en junio respecto al mismo mes de 2024.
- Por comunidades y ciudades autónomas, la mayor subida se registró en Principado de Asturias (10,3%). Y el menor aumento en Cataluña (1,6%).
- Por categorías, el mayor incremento de precios se produjo en los establecimientos de dos estrellas de oro (9,2%).
Rentabilidad del Sector Hotelero
La facturación media de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 129,5 euros en junio, lo que supuso un aumento del 5,5% respecto al mismo mes de 2024.
El ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación de estos establecimientos, alcanzó los 97,2 euros, con una subida del 7,8%.
Por categorías, el ADR fue de 307,8 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 133,1 euros para los de cuatro y de 104,5, para los de tres. El RevPAR para estas mismas categorías fue de 227,6, 109,1 y 81,1 euros, respectivamente.
El punto turístico con mayor ADR y RevPar fue Estepona, con 323,3 y 252,1 euros, respectivamente.
Revisiones y actualización de datos
El INE ha actualizado hoy los datos de junio de 2024 de la Encuesta de Ocupación Hotelera, del Índice de Precios Hoteleros y de los Indicadores de Rentabilidad del Sector Hotelero. Todos los resultados de esta operación están disponibles en INEBase.
Nota metodológica
El objetivo de la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) es conocer una serie de variables que permitan describir las características fundamentales del sector hotelero, tanto desde el punto de vista de la oferta como de la demanda.
El Índice de Precios Hoteleros (IPH) es una medida estadística de la evolución mensual de los precios que los empresarios hoteleros aplican a sus clientes.
El objetivo de los Indicadores de Rentabilidad del Sector Hotelero (IRSH) es facilitar al sector hotelero la toma de decisiones. Éstos son el ADR, Average Daily Rate o Tarifa Media Diaria, que recoge los ingresos medios diarios obtenidos por habitación ocupada; y el RevPAR, Revenue per Available Room o Ingresos por Habitación Disponible, que recoge los ingresos medios diarios por habitación disponible.
Tipo de operación: continua de periodicidad mensual.
Ámbito poblacional: todos los establecimientos hoteleros.
Ámbito geográfico: todo el territorio nacional.
Periodo de referencia de los resultados: el mes.
Periodo de referencia de la información: siete días seguidos de cada mes, elegidos aleatoriamente de tal manera que entre todos los establecimientos cubran el mes completo.
Diseño muestral: muestreo estratificado por provincia (isla, en el caso de las provincias insulares), categoría y tamaño del establecimiento, siendo exhaustivo la categoría de 5 estrellas de oro.
Tamaño muestral: aproximadamente 8.000 establecimientos en invierno y 10.000 en verano.
Método de recogida: cuestionario cumplimentado directamente por el establecimiento hotelero.
Para más información se puede tener acceso a las metodologías (EOH, IPH e IRSH) y a los informes metodológicos estandarizados (EOH, IPH e IRSH).
Las estadísticas del INE se elaboran de acuerdo con el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas. Más información en Calidad en el INE y Código de Buenas Prácticas.