En Septiembre de 2025 el transporte público en España superó los 498,4 millones de viajeros, un 5,5% más que en el mismo mes de 2024
Principales resultados
- El número de usuarios del transporte público aumentó un 5,5% en septiembre respecto al mismo mes de 2024.
- El transporte urbano subió un 6,3% en tasa anual y el interurbano un 4,7%.
Más información
- Anexo de tablas (incluye información sobre CCAA y tipos de transporte)
- Resultados detallados (mensuales y anuales)
- Más de 498,4 millones de pasajeros utilizaron el transporte público en septiembre, un 5,5% más que en el mismo mes del año 2024.
El transporte urbano aumentó un 6,3% en tasa anual y el interurbano un 4,7%. Dentro del interurbano, destacó el incremento del 6,0% en el transporte por autobús.

Transporte urbano
El transporte urbano fue utilizado por más de 309,9 millones de viajeros en septiembre, un 6,3% más que en el mismo mes del año 2024.
El transporte por metro aumentó un 4,3% en tasa anual y el transporte urbano por autobús un 7,6%.
Transporte interurbano
Más de 145,4 millones de viajeros utilizaron el transporte interurbano en septiembre, lo que supuso un incremento del 4,7% respecto al mismo mes de 2024.
Por tipo de transporte, por autobús creció un 6,0%, y por ferrocarril un 3,4%, mientras que el transporte el marítimo bajó un 0,4% y el aéreo un 0,8%.

Transporte especial y discrecional
Más de 43,0 millones de usuarios utilizaron transporte especial y discrecional en septiembre, lo que supuso un incremento del 2,8% en tasa anual.
El número de pasajeros del transporte especial subió un 0,1% y superó los 24,9 millones de usuarios. Dentro de éste, el escolar bajó un 2,0%, mientras que el laboral aumentó un 5,8%.
Por su parte, el transporte discrecional creció un 6,9% respecto al mismo mes del año 2024, con más de 18,1 millones de viajeros.
Resultados por comunidades autónomas
Todas las comunidades autónomas presentaron tasas anuales positivas en el transporte por autobús.
Las mayores subidas se dieron en Extremadura (15,8%), Comunidad de Madrid (12,7%) y País Vasco (9,8%).
Por su parte, Cataluña (3,8%), Comunitat Valenciana (4,0%) y Aragón (4,3%) registraron los menores incrementos en el transporte por autobús.

1. A fin de mantener el secreto estadístico, no se publican separados los datos de las comunidades autónomas de Illes Balears, Cantabria, Comunidad Foral de Navarra y La Rioja, y de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
El transporte por metro aumentó en todas las ciudades que poseen este tipo de transporte respecto al mismo mes del año anterior, excepto en el de Valencia, en el que disminuyó un 3,2%. El metro de Palma presentó el mayor incremento, del 30,8%.
Revisiones y actualización de datos
El INE ha actualizado hoy los datos de TV del mismo mes del año anterior. Todos los resultados de esta operación están disponibles en INEbase.
Nota metodológica
La Estadística de transporte de viajeros (TV) tiene como objetivo proporcionar información mensual sobre el número de viajeros transportados en transporte urbano (autobús y metro), interurbano (autobús, ferrocarril, avión y barco) y especial y discrecional por autobús.
El transporte por autobús se investiga mediante una encuesta por muestreo. Para el transporte por ferrocarril el número de viajeros se calcula a partir de la información suministrada por los operadores ferroviarios. La información para el transporte aéreo es suministrada por Aviación Civil y para el transporte marítimo el número de pasajeros desembarcados se elabora a partir de la información de Puertos del Estado.
Tipo de encuesta: continua de periodicidad mensual.
Ámbito poblacional: empresas que se dedican al transporte de viajeros con independencia de su actividad principal.
Ámbito geográfico: todo el territorio nacional.
Período de referencia de los resultados y la información: el mes natural.
Tamaño muestral: aproximadamente 1.500 empresas.
Tipo de muestreo: muestreo aleatorio estratificado de empresas, según comunidades autónomas, número de asalariados y tipo de transporte.
Método de recogida: por internet (sistema IRIA), correo electrónico, fax, teléfono o vía postal.
Las estadísticas del INE se elaboran de acuerdo con el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas. Más información en Calidad en el INE y Código de Buenas Prácticas.




