Termalismo

 En el siglo XIX, la búsqueda de la salud impulsó la popularidad del termalismo, el turismo de ola y el contacto con la naturaleza. Estos tipos de turismo ofrecían beneficios terapéuticos y un escape de la vida urbana, convirtiéndose en pilares del turismo de la época.

 Tres productos turísticos punteros del siglo XIX, el termalismo, el turismo de ola y el contacto con la naturaleza, estuvieron íntimamente relacionados con la búsqueda de la salud y el higienismo, una tendencia desarrollada por diferentes médicos desde finales del siglo XVIII que concedía una enorme influencia al entorno social y ambiental a la hora de explicar la génesis y evolución de las enfermedades.

Sus defensores resaltaron la falta de salubridad de las ciudades industriales y las pésimas condiciones de vida de los obreros fabriles, así como las propiedades curativas de las aguas minerales y marinas. Esta creciente creencia en la bondad de “tomar” las aguas hizo que el termalismo se convirtiera en la primera de las manifestaciones turísticas de la Europa moderna, tanto por el volumen de bañistas, mayoritariamente de la clase alta, como por la revolución que introdujo en los usos y costumbres. Así, quienes podían permitírselo salían de unas ciudades con enormes problemas higiénicos y medioambientales para tratar enfermedades o, simplemente, tomar baños salutíferos, respirar aire puro y hacer excursiones por las inmediaciones de los balnearios ubicados en Bath, Spa, Baden-Baden, Wiesbaden, Vichy, Karlovy Vary y Montecatini, entre otros.

En España, que contaba con un considerable número de aguas minerales, sobre todo en las provincias del norte, y especialmente en Guipúzcoa y Vizcaya, el Reglamento de Aguas y Baños Termales se aprobó en 1816. Desde ese momento, el sector no dejó de expandirse. A mediados del siglo XIX se ofertaban alrededor de 85 establecimientos termales que contaban con un médico director. En 1877 eran 143, y 188 en 1889. Si en 1851 el fenómeno movía alrededor de 80.000 bañistas anuales, terminando la centuria la cifra se había duplicado, aunque quedaba lejos de las 300.000 personas que, en la misma época, acudían a los balnearios en Francia. El crecimiento del sector fue, por lo tanto, continuado, y no sólo cuantitativamente. También lo fue cualitativamente. Los centros termales fueron mejorando sustancialmente sus infraestructuras y equipamiento. Sin embargo, su proyección internacional fue muy escasa. El perfil del cliente era el de un bañista nacional, de clase alta en un porcentaje muy alto, si bien el Estado sufragaba en algunos casos los gastos de militares y de pobres. Entre los balnearios españoles más visitados en el siglo XIX destacaron: Archena (Murcia), Alhama de Aragón (Zaragoza), Montemayor (Cáceres), Cestona (Guipúzcoa), Mondariz (Pontevedra), Alange (Badajoz), Sacedón (Guadalajara), Solán de Cabras (Cuenca), Puente Viesgo (Cantabria), Carratraca y Tolox (Málaga), Marmolejo (Jaén), Trillo (Guadalajara), Santa Águeda (Guipúzcoa) y Panticosa (Huesca).

En cuanto al turismo de ola, comenzó a ganar adeptos a lo largo del siglo XVIII conforme fueron creciendo las recomendaciones médicas sobre los beneficios curativos de las aguas marinas, así como los de la propia brisa del mar. Se destacaron, sobre todo, las bondades de las aguas marítimas frías y se criticaron las templadas por ser susceptibles de provocar enfermedades miasmáticas. Por ello, fue en las aguas bravas del Canal de la Mancha, Mar del Norte y Mar Báltico donde los primeros bañistas buscaron la tonificación y la salud. Sin embargo, a medida que fue avanzando el siglo XIX se difundió el ferrocarril, desapareció la corriente que defendía los problemas de las aguas templadas, y se acentuó la huida de la clase alta de las estaciones termales, ante la llegada de la clase media a éstas, así como su preferencia por las localidades playeras. Consecuentemente, las soleadas costas mediterráneas, y especialmente las francesas e italianas, como las de Biarritz, Niza, Rímini y Montecarlo, entre otras, fueron ganando importancia entre el creciente número de turistas que acudían a la playa, además de para respirar la brisa, para bañarse en sus aguas, bien utilizando los balnearios marítimos, bien haciéndolo directamente en el mar, y, por supuesto, para dejarse ver. Esta creciente demanda contribuyó a que en sus proximidades se construyeran hoteles, restaurantes, teatros, salones de bailes, casinos y paseos marítimos.

España no fue una excepción, aunque su desarrollo fuera más tardío. Para el auge del turismo de ola en España fue decisivo que en 1845 la reina Isabel II acudiera por vez primera a tomar baños de mar a San Sebastián. Aquella presencia regia en las playas cantábricas fue un poderoso aliciente para atraer al litoral a las clases más acomodadas y consolidar algunos de estos centros como lugares de moda. La capital donostiarra y Santander, en ocasiones también sede del veranero real, fueron los destinos litorales más visitados del país. También desempeñó un papel fundamental en el desarrollo del turismo de ola la red ferroviaria. La conexión entre Madrid y ambas ciudades desde la década de 1860 favoreció que se convirtieran en espacio de ocio y baños para la burguesía. Así mismo, se beneficiaron del crecimiento de la red lugares como Sitges, Sanlúcar de Barrameda, Alicante, Valencia, Cádiz o Málaga, que trataron de consolidarse, con mayor o menor fortuna, como estaciones invernales. El caso contrario fue la costa asturiana, cuyo enlace ferroviario con Madrid no se produjo hasta 1884, lo que retrasó en este litoral la aparición del fenómeno del balneario, limitado básicamente a Gijón. Fuera de la península, es indudable el auge de las actividades y de las iniciativas turísticas en Baleares y Canarias.

Y, por último, en el renovado amor por la naturaleza también hubo una función social y terapeuta de la misma. Tal y como les ocurrió a las aguas y al litoral, pronto se observó lo beneficioso y saludable de pasear por el campo, de hacer ejercicio al aire libre e, incluso, de pasar largas temporadas en un entorno natural. En las décadas centrales del siglo XIX los Alpes se habían convertido ya en el centro de un notable movimiento turístico. Se fundaron clubes alpinos en Inglaterra, Suiza, Austria, Alemania, Francia, entre otros países. Todas estas asociaciones se encargaron, sobre todo, de ampliar la red de caminos, de la construcción de refugios, de organizar cursos y conferencias, y de la publicación de guías. Además, el esquí llegó a Suiza alrededor de 1868 y se convirtió en una práctica muy popular en la última década de la centuria, destacando Saint-Moritz, Davos, Adelboden, Klosters, entre otros destinos.

En España, el excursionismo y el turismo de naturaleza, que hundían sus raíces en el romanticismo, tomó impulso a partir de 1870. Los turistas buscaban la huida de ciudades insalubres para reencontrarse con la naturaleza y consigo mismo, pero también había intereses científicos e, incluso, nacionalistas: conocer y aprender a amar el territorio y el paisaje, donde se encontraría la “esencia” del alma de la nación, en un periodo en el que no solo hubo un renacimiento del nacionalismo español, sino también del regionalismo catalán, vasco, gallego o valenciano. Así, proliferaron las sociedades geográficas y los clubes de montaña, que llevaron a cabo una notable labor a favor de la difusión de la naturaleza, de la cultura del viaje y de los deportes. En 1871 vio la luz la Sociedad Española de Historia Natural, con la finalidad de fomentar la investigación y el estudio de la naturaleza en todos sus campos, la difusión de estos conocimientos y la defensa del patrimonio natural. Poco después se crearían la Associació Catalanista d´Excursions Cientifiques, en 1876, y la Associació d´Excursions Catalana, en 1878, que en 1891 se fusionarían en el Centre Excursionista de Catalunya. En Madrid, la Institución Libre de Enseñanza, creada en 1876 por un grupo de profesores universitarios de pensamiento liberal y humanista bajo la dirección de Francisco Giner de los Ríos, siempre primó la función científica y educativa de las excursiones. Todos los alumnos debían hacer, al menos, tres anuales a las ciudades próximas. Y en los años finales de estudios, cada alumno debía hacer una excursión regional de 15 días de duración, acompañado de profesores. Además, en 1886 y 1893 se fundaron la Sociedad para Estudios del Guadarrama y la Sociedad Española de Excursiones, respectivamente.

 

Fotografía: pinterest

Escribir un comentario

Experiencias Recomendadas

Champagne

A 145 km de París, hacia el nordeste, en el centro de una pequeña cadena montañosa que se eleva desde una llanura cretácea dividida en dos por el río Marne, descubrimos un destino especial, se trata de “la Champagne”, antigua región y que actualmente forma parte administrativa de la Región Gran Este. Las ciudades más importes son Reims, Troyes y Épernay.

La región es mucho más que el producto embotellado al que ha dado nombre, es historia, cultura, vivencias, naturaleza y gastronomía. Tampoco es necesario visitarla en verano, todo el año tiene sus peculiaridades y características, todas… “excelentes para el visitante”

Leer más...

En Vivo: Turismo de cruceros

Entra al Club

El Club del Buen Turismo


 

 

Flash Informativo

Turismo

La Mesa del Turismo de España ha condenado la subida de las tarifas...

El fenómeno Shakira no solo llena estadios: también impulsa el turismo...

El 71% de las empresas del sector turístico ha experimentado un crecimiento en...

Los hoteleros denuncian que el Imserso mantiene tarifas “congeladas” pese al...

Destinos

Varios

Hostelería

Hoteles

La industria hotelera española sigue atravesando un momento de oro. Según el último Barómetro del Sector Hotelero, elaborado por STR y Cushman & Wakefield, el primer semestre de 2025 se salda...

Hoteles

Tras un 2024 de cifras récord, el sector hotelero español mantiene en 2025 una inercia claramente positiva.

Hoteles

Ubicado en el idílico vecindario El Cortecito de Punta Cana, el Royal Beach Hotel Punta Cana ofrece a los huéspedes un destino alternativo para experimentar el amor por los viajes.

Hostelería

El periodo estival es una campaña clave para bares y restaurantes, que deben prepararse para un fuerte incremento de la demanda y ofrecer un servicio rápido y sin fricciones.

Hoteles

El estudio destaca la creciente brecha entre el potencial de la tecnología y la capacidad operativa de los hoteles. 

Hoteles

Refuerza su presencia en la ciudad con un nuevo proyecto hotelero, marcando un hito en su expansión nacional y consolidando su apuesta por el segmento hotelero de gama alta

Súper Ofertas

Oferta Inodoro Pedal

Instala un
INODORO CON PEDAL
por sólo
149 EUROS

Ver características
Ajedrez Multijugador

AJEDREZ
para
INFINITOS JUGADORES
a la vez por
60 EUROS

Ver características
Barbacoa AdaptaGrill

Ahora puedes convertir
tu QUEMADOR o
PAELLERO en una
BARBACOA portátil
por sólo
49 EUROS

Ver características
Happy Legs

HAPPY LEGS,
Caminas estando
Sentado por
225 EUROS

Ver características

Agencias y Operadores

Interior ignora la peticiones del sector y hace oídos sordos a las solicitudes de reunión...

Las preferencias vacacionales de los viajeros nacionales digitales se mantienen en agosto, aunque...

Viajes El Corte Inglés mejora su propia plataforma de búsqueda y reserva para los viajes en tren,...

El Gobierno confirma el fin de la moratoria el próximo 1 de octubre sin la previa aprobación de...

Transportes

Aerolíneas

 Los pasajeros lo confirman: Volotea vuela alto en satisfacción y se convierte en la favorita de Europa.

Aerolíneas

Singapore Airlines y Mandai Wildlife Group sellan alianza estratégica para impulsar el turismo ecológico en Singapur

Actualidad: Opinión, Personajes, Innovación y Economía

Personajes

Con visión de desarrollo e inclusión, Juan Manuel Martín de Oliva asume la presidencia del Clúster...

Economía

 El gasto total realizado por los turistas internacionales que visitaron España en junio...

Economía

 En el primer semestre de 2025 el número de turistas que visitaron España aumentó un 4,7% vs...

Economía

Las pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros superaron los 15,1 millones en...

Economía

 La alta velocidad ferroviaria supera los 4 millones de viajeros en junio, con un crecimiento...

Economía

Las pernoctaciones hoteleras aumentaron en junio el 2,1% en tasa interanual en España, hasta casi...

Opinión

El Perú atraviesa un momento político profundamente incierto, un verdadero torbellino que podría...

Personajes

En un mundo donde la música cambia con cada estación y los focos se mueven con la velocidad de un...

Más...

El latido humano de las reuniones veraniegas que amalgaman recuerdos , sensaciones, fiesta, diversión, enraizamiento y complicidadNo hay fenómeno tan universal ni tan cálido como las “timbas” o...

Aumentan un 12% los viajes internacionales, sólo en 2024 los residentes en España realizaron 21,6 millones de viajes al extranjero

¿Qué opinan de este texto de la red? Cada cual interpreta la historia como quiere y no necesariamente de forma ortodoxa. Pero hoy podemos admirar una realidad tozuda que se refleja en datos reales y...

El beso es, a simple vista, un acto físico: dos labios que se encuentran. Pero detrás de ese gesto aparentemente simple, se esconde una compleja red de significados biológicos, psicológicos,...

A partir de una rama, o mediante esquejes, es un método eficaz para propagar este árbol. A continuación, te explicaré paso a paso cómo hacerlo correctamente para garantizar las mejores posibilidades...

Por primera vez en siglos —quizá desde tiempos inmemoriales— en un pequeño pueblo del Pirineo leridano de poco mas de 5000 habitantes y con aparente religiosidad tradicional, los pasos de Semana...

El volumen de reservas de Semana Santa se incrementa entre un 10 y un 15% Canarias, Andalucía y Baleares destacan como destinos nacionales, así como las ciudades vinculadas tradicionalmente a esta...

Este año, viviremos y sentiremos las navidades de manera especial y en circunstancias inesperadas, y Uds. mis dilectos lectores que nos han seguido ya durante 16 años consecutivos, la mayoría conoce...