La noción de la Tercera Economía, entendida como un modelo que busca equilibrar el bienestar social, el desarrollo económico sostenible y la inclusión de las comunidades, tiene un papel fundamental en la configuración de un orden social que beneficie a todos.
Esta economía aboga por la creación de sinergias entre el sector público, privado y la sociedad civil, fomentando un ambiente propicio para el desarrollo turístico que sea respetuoso y beneficioso para todos los actores involucrados.
Para establecer esta perspectiva y asegurar que beneficie de manera equitativa a los destinos turísticos existentes y los emergentes, a continuación se presentan algunas recomendaciones:
1. Desarrollo de Políticas Inclusivas: Se deben implementar políticas que promuevan la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones relacionadas con el turismo. Esto incluye escuchar y atender las necesidades y aspiraciones locales, garantizando que los beneficios del turismo fluyan hacia los residentes.
2. Fomento del Turismo Sostenible: Alentar a los destinos turísticos a adoptar prácticas sostenibles que minimicen el impacto ambiental. Esto no solo preserva los recursos naturales y culturales, sino que también mejora la calidad de vida de los locales y su percepción sobre el turismo.
3. Educación y Capacitación: Ofrecer programas de formación a los habitantes de las comunidades turísticas sobre cómo gestionar sus recursos, promover sus servicios y productos, y desarrollar habilidades que les permitan participar en la industria del turismo de manera efectiva.
4. Creación de Sinergias entre Sectores: Fomentar alianzas entre gobiernos, empresas y emprendimientos sociales para crear un ecosistema que apoye al desarrollo turístico. Esta colaboración puede generar recursos compartidos, conocimientos y experiencias que mejoren la oferta y calidad de los destinos turísticos.
5. Diversificación de la Oferta Turística: Impulsar el desarrollo de diversas experiencias turísticas que vayan más allá de lo tradicional, promoviendo la cultura local, actividades al aire libre, y eventos que integren a los visitantes con la comunidad local. Esto enriquecerá la experiencia del turista y generará un mayor impacto positivo en la economía local.
6. Comunicación Transparente y Continua: Implementar canales de comunicación efectivos entre todos los actores involucrados, incluidos los turistas y las comunidades locales. La transparencia en la gestión turística hará que todos se sientan parte del proceso y contribuirá a generar confianza.
7. Evaluación de Impacto y Ajustes Periódicos: Establecer mecanismos para la evaluación regular de los impactos del turismo en la comunidad y el medio ambiente. Estos análisis deben derivar en ajustes a las políticas y estrategias, garantizando que se mantenga un equilibrio adecuado entre crecimiento económico y bienestar social.
8. Promoción de la Cultura Local y el Patrimonio: Los destinos turísticos deben esforzarse por resaltar su identidad cultural, tradiciones y patrimonio. Esto no solo atraerá a más visitantes, sino que también fomentará un sentido de orgullo en la comunidad local y garantizará la preservación de su legado.
La implementación de estas recomendaciones puede crear un ambiente más honesto y crítico que no solo beneficie a las comunidades locales y los destinos turísticos, sino que también impulse un nuevo modelo de desarrollo económico que sea inclusivo y sostenible en el tiempo.
En este contexto, se puede afirmar que la Tercera Economía tiene el potencial de trascender y establecer un legado positivo y duradero para las generaciones futuras tanto en el sector turístico como en la sociedad en su conjunto.
Trabajamos todos por todo.