El Periodico del Turismo El Periodico del Turismo
  • Inicio
  • Destinos
  • Turismo
  • Hostelería
    • Hoteles
    • Casas Rurales
    • Campings
    • Apartamentos
    • Gastronomía
    • Enología
  • Transportes
    • Aerolíneas
    • Ferrocarril
    • Cruceros
    • Coches
    • Bicis - Ciclomotores
  • Agencias
  • Personajes
  • Innovación
    • Diseños Disruptivos
  • Opinión
  • Economía
  • Más...
  • Eventos
  • Libros
  • Ofertas
  • Negocios
  • Guia Servicios
  • Tienda
  • TV Radio
    • Escúchanos en Podcast
    • TV Online
  • Contrátanos
    • Publicidad
    • Especial Destinos
    • Vende Productos
    • Ofrece Servicios
    • Plataforma Negocios
    • Publica tu oferta
    • Vende tu libro
  • Club Buen Turismo
  • Contacto
El Periodico del Turismo El Periodico del Turismo
  • Inicio
  • Destinos
  • Turismo
  • Hostelería
    • Hoteles
    • Casas Rurales
    • Campings
    • Apartamentos
    • Gastronomía
    • Enología
  • Transportes
    • Aerolíneas
    • Ferrocarril
    • Cruceros
    • Coches
    • Bicis - Ciclomotores
  • Agencias
  • Personajes
  • Innovación
    • Diseños Disruptivos
  • Opinión
  • Economía
  • Más...
  • Eventos
  • Libros
  • Ofertas
  • Negocios
  • Guia Servicios
  • Tienda
  • TV Radio
    • Escúchanos en Podcast
    • TV Online
  • Contrátanos
    • Publicidad
    • Especial Destinos
    • Vende Productos
    • Ofrece Servicios
    • Plataforma Negocios
    • Publica tu oferta
    • Vende tu libro
  • Club Buen Turismo
  • Contacto

Central de Información

Caledonian comienza las obras del Primer St. Regis solo de Residencias en España Más...

Caledonian comienza las obras del Primer St....

Los romanos vuelven a invadir España, mejor dicho, Hispania España

Los romanos vuelven a invadir España, mejor...

La Costa de Cádiz se viste de fiesta en mayo para celebrar la llegada del atún rojo Andalucía

La Costa de Cádiz se viste de fiesta en mayo...

Los pagos móviles marcan tendencia en el turismo y la restauración Turismo

Los pagos móviles marcan tendencia en el turismo...

Sube el número de agencias de viajes que considera que su nivel de innovación se ha elevado mucho o bastante en el último año Agentes de viajes

Sube el número de agencias de viajes que...

El resurgimiento de los viajes en China Turismo

El resurgimiento de los viajes en China

Los 10 Conjuntos Monumentales Más Antiguos e Impresionantes del Mundo Multidestinos

Los 10 Conjuntos Monumentales Más Antiguos e...

Las amenazas (ambientales) y oportunidades turísticas de la España del Interior Opinión

Las amenazas (ambientales) y oportunidades...

¿Vacaciones o Tiempo Libre? Claves para Entender su Impacto en el Turismo Turismo

¿Vacaciones o Tiempo Libre? Claves para Entender...

Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos extrahoteleros Marzo 2025. Datos provisionales Principales resultados Economía

Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos...

Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras (FRONTUR) Marzo 2025. Datos provisionales Economía

Estadística de Movimientos Turísticos en...

Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR) Marzo 2025. Datos provisionales Economía

Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR) Marzo 2025....

El tráfico aéreo en los aeropuertos españoles crece un 5,4% en abril Aerolíneas

El tráfico aéreo en los aeropuertos españoles...

Canarias y Baleares se consolidan como los principales motores turísticos de España, con una inversión de 6.700 M€ en los últimos 5 años Turismo

Canarias y Baleares se consolidan como los...

La Dehesa de Extremadura, un paraje natural único sinónimo de sabor y calidad  Extremadura

La Dehesa de Extremadura, un paraje natural...

Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH) Marzo 2025. Datos provisionales Economía

Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH)...

Turismo con Alma: los valores humanos que revolucionan la experiencia del viajero Turismo

Turismo con Alma: los valores humanos que...

Cuando los pasos ya no procesionan: el silencio de una Semana Santa en el Pirineo leridano Más...

Cuando los pasos ya no procesionan: el silencio...

Más de 600 ofertas al alcance del viajero con My Emirates Pass, ahora disponible todo el año Aerolíneas

Más de 600 ofertas al alcance del viajero con My...

La Internacionalidad del turismo en Bucaramanga Colombia

La Internacionalidad del turismo en Bucaramanga

Los “años del hambre”: malos tiempos para viajar Turismo

Los “años del hambre”: malos tiempos para viajar

Volotea inicia la ruta que conecta Asturias con Jerez (Cádiz) Aerolíneas

Volotea inicia la ruta que conecta Asturias con...

Horeca Hoteles Zaragoza celebra las Fiestas Goyescas con una edición récord de descuentos en 23 hoteles Hoteles

Horeca Hoteles Zaragoza celebra las Fiestas...

Estadística de Transporte de Viajeros (TV) Febrero 2025. Datos provisionales Economía

Estadística de Transporte de Viajeros (TV)...

HolidayPirates gestionó un volumen bruto de transacciones de 25 millones de euros en 2024 en España Agentes de viajes

HolidayPirates gestionó un volumen bruto de...

 Astenia primaveral. Cómo combatirla de la forma más natural Opinión

Astenia primaveral. Cómo combatirla de la forma...

Madeira recibe cinco nominaciones en los World Travel Awards Europa 2025 Portugal

Madeira recibe cinco nominaciones en los World...

Como convertir el desierto en destino turístico Túnez

Como convertir el desierto en destino turístico

El mejor arte y el olor a incienso vuelven a las calles de la provincia de Cádiz Andalucía

El mejor arte y el olor a incienso vuelven a las...

Turismo

"La Tercera Economía: Reinventando el Turismo...

Digitaliza el Turismo: Estrategias Tecnológicas para Impulsar la Promoción y Distribución de tu Producto Turístico Turismo

Digitaliza el Turismo: Estrategias Tecnológicas...

Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras (FRONTUR) Febrero 2025. Datos provisionales Economía

Estadística de Movimientos Turísticos en...

Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR) Febrero 2025. Datos provisionales Economía

Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR) Febrero...

El tráfico aeroportuario mundial llegará en tres décadas a mas de 17.700 millones de pasajeros Aerolíneas

El tráfico aeroportuario mundial llegará en tres...

Cee, la Galicia mas desconocida en la Costa da Morte Galicia

Cee, la Galicia mas desconocida en la Costa da...

Cobro por reservas en restaurantes: ¿Es justo? ¿Cómo implementarlo? Gastronomía

Cobro por reservas en restaurantes: ¿Es justo?...

El futuro de las agencias pasa por una mayor inversión en tecnología y publicidad Agentes de viajes

El futuro de las agencias pasa por una mayor...

Crecen  las  reservas para la Semana  Santa Más...

Crecen las reservas para la Semana Santa

El Reto Inminente: Reinvención Académica para un Turismo Sostenible en Colombia y Latinoamérica Turismo

El Reto Inminente: Reinvención Académica para un...

Encuesta de Turismo de Residentes (ETR/FAMILITUR) Cuarto trimestre 2024 y año 2024 Economía

Encuesta de Turismo de Residentes...

Grundig te ayuda a ajustar los electrodomésticos para adaptarte al nuevo horario y ahorrar energía Opinión

Grundig te ayuda a ajustar los electrodomésticos...

La Olimpiada Matemática Española se celebra esta Semana en Gijón/Xixón España

La Olimpiada Matemática Española se celebra esta...

Emirates Group se instala en el mayor centro de datos del mundo impulsado por energía solar Innovación

Emirates Group se instala en el mayor centro de...

Cuatro formas de vivir esta Semana Santa en España España

Cuatro formas de vivir esta Semana Santa en España

Emirates abre en Dubái la ''Crew Zone'', un espacio para la tripulación de cabina valorado en más de 750K euros Aerolíneas

Emirates abre en Dubái la ''Crew Zone'', un...

El Hotel Las Arenas de Valencia Inaugura su renovado Kids Club Hoteles

El Hotel Las Arenas de Valencia Inaugura su...

Cómo ajustar tus hábitos para gastar menos ante el cambio de horario Opinión

Cómo ajustar tus hábitos para gastar menos ante...

Cuidado del habano. El arte de preservar su frescura Opinión

Cuidado del habano. El arte de preservar su...

Directrices Inmediatas para un Turismo Sostenible sin Demoras Turismo

Directrices Inmediatas para un Turismo...

Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH) Febrero 2025. Datos provisionales Economía

Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH)...

Playa Echentive

• La Isla Bonita reúne todos los ingredientes para ser la mejor opción de viaje de este otoño-invierno
• Buen clima, seguridad, naturaleza impresionante, o grandes posibilidades para practicar cualquier deporte.

Imponente la belleza nocturna de la Catedral de Lima ubicada en su histórica Plaza de Armas, un lugar llamado a ser un punto obligado para la fotografía histórica del turismo cultural que está recorriendo el mundo en este Siglo XXI.

Visitar las Islas de Tahití, oficialmente conocidas como Polinesia Francesa, es disfrutar de uno de los entornos más espectacularmente bellos y diversos del mundo, y supone impregnarse del "mana”, esa fuerza cósmica que surge del corazón polinesio y que simplemente envuelve y renueva todo. Una buena ayuda para evadirse del presente y soñar con el futuro.

Parece imposible que queden  lugares, sino secretos,  muy poco  conocidos  en  las  Islas  Canarias  Este archipiélago  lo visitan más de 20 millones de turistas de todo el mundo y su reducido tamaño hace que se exploren hasta los lugares más escondidos.

Colombia posee una gran diversidad de flora y fauna, dentro de las cuales se encuentran actualmente 1.800 especies diferentes de aves. En cualquier región del país, se puede realizar turismo ornitológico y quedar maravillado con sus descubrimientos. Este tipo de turismo consiste en realizar caminatas guiadas por zonas recónditas para encontrar la recompensa invaluable de escuchar el canto y ver reunidas a cientos de coloridas aves, ya sean diurnas o nocturnas. Por lo tanto, este avistamiento de aves requiere de tiempo y paciencia para aguantar el calor o el frío, dependiendo del lugar, los mosquitos y la presencia de otros animales terrestres que pueden desanimar a muchos. Los principales destinos para realizar esta actividad son:

El Caribe y la Sierra Nevada de Santa Marta: En esta región del país, se han identificado 50 aves que son endémicas de Colombia, de las cuales 36 de ellas habitan en la Sierra Nevada. Algunos viajeros y expertos consideran que las montañas ubicadas en la costa caribe son el mejor destino para realizar avistamiento de aves en el país, por lo tanto, allí se encuentran varias agencias especializadas en este tipo de turismo.

Los Llanos Orientales: Aunque en este destino no es muy común el turismo ecológico por cuestiones de seguridad y algunos casos, difícil acceso, en Villavicencio, Puerto López, y Caño Cristales se pueden encontrar más de 450 especies de aves que habitan la zona.

La Región Andina: Esta región conformada por 13 departamentos, cuenta con una excelente infraestructura y servicios turísticos que ofrecen excelentes alternativas para observar varias de sus más de 800 especies de aves.

Amazonía y Chocó: Finalmente, se cuenta con estos dos destinos que por estar ubicados en medio de la naturaleza, los viajeros indudablemente pueden estar en contacto con las aves mas hermosas y en algunos casos exóticas, que hayan visto jamás. Así que es importante hacer turismo ornitológico con una buena cámara fotográfica para dejar recuerdo de esta experiencia única.

La gastronomía colombiana se puede definir como una combinación o fusión de otras culturas como la española y la africana principalmente, complementada con los platos típicos más representativos de cada región que le imponen un toque de sazón inigualables. Esta es la lista de los platos y comida más popular que puedes disfrutar en este país:

Platos Típicos

Bandeja paisa
Plato típico de Antioquia

bandeja paisa copyFoto cortesía de: Recetas de Colombia

La bandeja paisa es conocida y solicitada en casi todos los restaurantes de Colombia, y puede variar en su preparación y presentación dependiendo de la región y gusto de quien la prepare, pero por lo general debe contar con los siguientes ingredientes, presentados en un solo plato: Porción de fríjoles, arroz blanco, carne molida, huevo frito, chorizo de cerdo, aguacate, morcilla, arepa de maíz trillado, chicharrón crocante de cerdo, y tajadas de plátano maduro.

Pescado frito con arroz de coco
Plato típico en la costa caribe

pescado frito copyFoto cortesía de: Pinterest

Este plato es muy popular en esta región del país, por lo cual puede variar el tipo de pescado, según la preferencia del comensal. Así que el arroz de coco se puede acompañar con: Tilápia, Róbalo, Basa, Corvina, Pargo, Congrio, Espada, Dorado y otros como la mojarra de agua dulce. La esencia del plato es mezclar el sabor salado del pescado, con el arroz dulce de coco y adicional el plato puede ir también con patacones, ensalada de tomate, cebolla y lechuga (a veces también con pepino), sal y limón al gusto. 

Mute santandereano
Plato Típico de Santander

Mute santandereanoFoto cortesía de: Hogar universal

El Mute Santandereano es una sopa típica que se come principalmente en el departamento de Santander. Normalmente se acompaña con arroz blanco, yuca y aguacate. Los ingredientes que lleva esta sopa son: pata de res, costilla de res, callo, librillo, cuajo (Mondongo, parte de las vísceras de la res), carne de cerdo, maíz pelado, papa pastusa, papa criolla, ahuyama, garbanzos, pastas en conchas, cebolla larga, cebolla cabezona, hojas de cimarrón, zanahoria, berenjena, ajo, arracacha amarilla, cilantro picado, condimentos varios y sal al gusto.

Lechona
Plato del departamento del Tolima

lechona cerdo copyFoto cortesía de: Cuponatic

La lechona aunque es un plato que se originó en el departamento del Tolima, es preparado a nivel nacional y hace parte de los platos más tradicionales en la gastronomía colombiana.
Consiste en un cerdo entero al horno relleno de carne del mismo cerdo, con arroz, arvejas, papas y especias. Normalmente se sirve en porciones, acompañado de arepa o pan incluyendo un pedazo del cuero crocante del cerdo. El tiempo de preparación varía de acuerdo al tamaño o peso del cerdo. Es muy común que se coma en eventos especiales como matrimonios, cumpleaños, bautizos, ferias, eventos políticos y hasta en velorios.

Arepa de huevo
Comida típica de la Costa Atlántica

arepa de huevoFoto cortesía de: Gastronomía.com

La arepa de huevo (llamada coloquialmente arepa-e huevo), es una clase de arepa hecha con maíz rellena con un huevo frito, algunas de ellas les agregan carne molida adobada. Es acompañada con refresco y usualmente se come de desayuno o snack, ya que es una comida rápida.

Ajiaco Santafereño
Plato típico de Bogotá

Ajiaco SantafereoFoto cortesía de: Cookpad.com

Esta clase de sopa es originaria de la tribu indígena Chibcha, los cuales la preparaban como una especie de mazamorra de maíz con papas, a la que le agregaban ají. Luego, con la colonización de los españoles, se cambió la receta del ajiaco, agregando pollo y crema de leche para hacerlo más rico. Desde entonces se mantiene dicha receta y se acompaña con arroz y aguacate.

Carne a la llanera o Mamona
Plato típico de los llanos orientales

Carne a la llanera o MamonaFoto cortesía de: Llanos orientales blogger

La preparación de este plato consiste en asar en leña cortes finos de ternera que se cuelgan sobre estacas o jaulas de hierro. Los cortes más usados en la preparación de este plato son la Osa, La Raya, Los temblores y Las Ancas. Cuando la carne ya está asada, es cortada y adobada con especias, sal y cerveza para darle un sabor único. También por ser asada al fuego de leña se le impregna un olor inigualable. Este plato se acompaña con yuca, papa salada, un hogao o guacamole y de bebida, una cerveza o gaseosa. Generalmente la mamona se prepara en ocasiones especiales y en ferias.

Sancocho de Gallina Criolla
Comida típica del campo o paseos de olla

Sancocho de Gallina CriollaFoto cortesía de: Wikipedia
Este plato es muy típico en la zonas rurales de Colombia, ya que las gallinas criollas son aves criadas en el campo, con una alimentación muy natural y sin hormonas, ni alimentos concentrados, lo que hace que su sabor sea muy especial en comparación con las gallinas alimentadas con purina. El sancocho de gallina criolla puede variar su preparación y algunos ingredientes, dependendiendo de la región, sin embargo, la clave está en la gallina criolla. Se come normalmente los fines de semana, en una ocasión para disfrutar tiempo en familia y amigos, como por ejemplo:

los paseos de olla (paseos donde se lleva la comida y se come al aire libre).

Hogao
Típico aderezo o salsa

HogaoFoto cortesía de: Impasse Mag

En Colombia el hogao es la base de muchas de las preparaciones gastronómicas cotidianas en el hogar, y un complemento perfecto en gran parte de los platos típicos del país. Es una especie de salsa a base de tomates rojos maduros, cebolla cabezona (blanca o roja), cebolla junca o larga, ajo, sal y otras especies como comino y pimienta al gusto. Normalmente se sirve como aderezo en patacones, arepas, papas, y yuca.

Sopa de mondongo
Plato típico de la costa caribe

Sopa de mondongoFoto cortesía de: AntojandoAndo

La sopa de mondongo o callo, aunque es un plato típico de la costa caribe, se puede disfrutar en casi todas las ciudades, ya que es uno de los platos más populares de la gastronomía colombiana. La base de la preparación es el estómago de la vaca llamado mondongo o callo, el cual debe lavarse bien y luego ser picado en trocitos, junto con otros ingredientes como: carne de cerdo, chorizos, pimentón, cebolla, tomate, ajo, papas, especias, y cilantro. Se puede acompañar con arroz blanco, yuca al vapor y aguacate.

Mote de queso costeño
Plato típico de la costa

Mote de queso costeoFoto cortesía de: Colombia.com

El mote de queso es una especie de sopa espesa a base de ñame, queso costeño y un hogao con cebolla, ajo, tomates y sal al gusto. El plato se acompaña con arroz blanco, yuca y cualquier otro complemento opcional como aguacate y suero costeño. Como hay diferentes formas de preparación y según el lugar, algunos le agregan mas ingredientes que otros, por ejemplo hay a quienes les gusta con berenjena picadita en su preparación, también hay otras regiones de la costa como sucre donde le agregan las hojas de una planta llamada bledo de chupa (similar a la espinaca), otros le agregan a la preparación yuca.

Tamal
Plato típico de Colombia

TamalFoto cortesía de: See Colombia Travel

Este plato típico se prepara en diferentes partes del país como: Valle, Tolima, Santander, y la costa, y en cada región varían los ingredientes y la forma de envolverlo. Sin embargo, tienen en común la hoja con la que se envuelve (hojas de bijao o de plátano), y la base del plato (masa de maíz, arroz, o combinados).
Este plato es tan típico y fácil de conseguir, que se puede comer desde un domingo en el desayuno, hasta en ocasiones como Navidad, eventos políticos y festejos en general. Se acompaña con pan y chocolate.

Cabrito asado y pepitoria
Plato típico de Santander

Cabrito asado y pepitoria copyFoto cortesía de: Saboreando a Colombia

Es un plato muy típico de Santander, que se puede disfrutar de muchas formas. El cabrito normalmente se preparar asado, pero también se come sudado, frito o a la plancha, y viene acompañado de arroz a la pepitoria que es un arroz especial, que trae los siguientes ingredientes: la sangre de cabro, las menudencias del cabro (hígado, corazón y riñones), tripas de cabro, cebolla junca, ajo, arroz, trocitos de yema de huevos, pimienta, comino y sal al gusto. Una vez preparado el arroz con esa mezcla, se acompaña con yuca al vapor, arepa de maíz trillado, ensalada de tomate con cebolla.

Guacamole
Aderezo o salsa colombiana 

GuacamoleFoto cortesía de: Unareceta.com

Aunque el guacamole es conocido en otros países, en Colombia es muy popular que acompañe alimentos como carnes asadas, empanadas, nachos, y tamales. Así que es un aderezo que no puede faltar en los restaurantes y hogares colombianos, ya que acompaña muy bien las entradas y la mayoría de los platos típicos del país.

Changua
Plato típico de Cundinamarca

ChanguaFoto cortesía de: The Island Journal

Es uno de los platos típicos, más tradicionales, deliciosos y sencillos de preparar en Cundinamarca y Boyacá. Es una sopa de leche con huevos y calados que se acompaña con chocolate y arepa de maíz, unas deliciosas almojabanas o pan. Normalmente se come al desayuno o en la noche de cena.

Caldo de Costilla
Plato típico de Colombiano

Caldo de costillaFoto cortesía de: La Hora

Este caldo popularmente llamado “caldo levanta muertos”, es muy conocido en todo el país, ya que se ha hecho popular por tener propiedades para ayudar a mitigar los efectos de la resaca o guayabo, como también ser la perfecta opción para desayunar en familia. Este caldo puede ser acompañado con chocolate, arepa y pan.

 Bebidas Típicas

Los platos típicos siempre deben ir con la bebida perfecta para vivir mejor la experiencia, y Colombia cuenta con una lista variada para todos los gustos y momentos:

Bebidas calientes

Bebidas frías

 

Postres típicos

Para los amantes del dulce, te presentamos una gran variedad de postres típicos colombianos que no puedes dejar de probar cuando visites este hermoso país:

 

Frutas de Colombia

Colombia es uno de los mayores proveedores de frutas exóticas en el mundo, por lo tanto es un paraíso frutal donde encontrarás frutas de todo tipo de tamaño, forma, y sabor, a precios muy bajos, ya que se cultivan durante todo el año en todas las regiones del país. Además de poderlas comprar a un excelente precio y encontrarlas fácilmente, las frutas en Colombia forman parte de una gran variedad de preparaciones como dulces, salsas, ensaladas, jugos y refrescos que representan el verdadero sabor del país. A continuación la lista de las frutas más típicas y deliciosas cultivadas en Colombia y que puedes degustar en cualquier parte del país durante todo el año.

Banano

BananoFoto cortesía de: Revista Gerente

El banano, también conocido como plátano, guineo, topocho, cambur, es quizás la fruta más popular y consumida en Colombia (y en casi todo el mundo) por su abundancia y bajo precio, además se encuentra fácilmente en tiendas, supermercados y ventas ambulantes durante todo el año. El banano es rico en fibras, carbohidratos, potasio, vitamina A, vitamina C y triptofano, es bajo en grasa y sodio. Los bananos se consumen naturalmente, en jugos o batidos con leche, en ensaladas de frutas, etc.

En Colombia casi el 75% de la producción del banano nacional es para exportación a diferentes países del mundo. En Colombia se cosechan algo así como 2.120.000 toneladas de banano al año, siendo el departamento de Antioquia (Apartadó, Turbo y Chigorodó) la región con más hectáreas cultivadas, siguiendo Guajira y Magdalena.

Tomate de árbol

Tomate de árbolFoto cortesía de: Pinterest

El tomate de árbol, es la tercera fruta de exportación en Colombia después de la uchuva y la granadilla. Es muy utilizada para la elaboración de productos como gelatinas, mermeladas, jugos, compotas, jaleas, dulces, etc.
Esta fruta posee grandes beneficios, entre los cuales está: su bajo contenido de azúcar y calorías, ideal para los diabéticos y quienes estén en un plan de adelgazamiento; es fuente de antioxidantes naturales que evitan la aparición de enfermedades como el cáncer, mejora la tensión arterial alta por lo que es muy bueno para mantener un corazón saludable. Fortalece el cerebro, la memoria y ayuda a curar migrañas y cefaleas.

Maracuyá

maracuyaFoto cortesía de: misionesonline.net

Fruta originaria de la amazonia brasileña, que fue introducida al país en los años 30, cultivándose dos variedades: maracuyá Amarilla y maracuyá roja o morada, así que es muy fácil conseguir esta fruta en cualquier época del año. Actualmente se producen alrededor de 120.000 toneladas de maracuyá al año, de las cuales un 70% se exporta a otros países. La maracuyá se consume en jugos, dulces, cremas, salsas, postres y un sinnúmero de preparaciones.

Dentro de las muchas propiedades nutricionales y aportes de vitamina C, y hierro, la maracuyá contiene agentes antioxidantes previniendo la aparición de radicales libres en el organismo, evita el envejecimiento prematuro y fortalece el sistema inmunológico, reduce la presión arterial, y los niveles de colesterol en el organismo, tiene propiedades antinflamatorias y analgésicas, favorece el sistema urinario, es una gran fuente de fibra debido a su pulpa y semillas, lo que favorece el buen funcionamiento del sistema digestivo evitando el estreñimiento, contiene flavonoides que son muy eficaces para proteger el cuerpo de enfermedades cardiacas, favoreciendo la salud del corazón, y propiedades anticancerígenas principalmente en el cáncer de colon.

Guayaba

GuayabaFoto cortesía de: Vix.com

La guayaba es una de las frutas tropicales más comunes y típicas de Colombia. Aparte de ser muy popular por su sabor y aroma, también es muy apreciada por sus propiedades benéficas para la salud, así se debe comer guayaba diariamente, ya sea cruda, en jugos, compotas, dulces, bocadillos, salsas o en un sinnúmero de preparaciones.

Papaya

PapayaFoto cortesía de: Minimarket

Aunque la papaya es originaria de México, en Colombia las asociaciones de campesinos de la localidad del alto Sinú, exportan a Canadá esta fruta que se caracteriza por ser muy frágil y perecedera cuando está madura, pero así mismo tiene grandes beneficios como: aumentar las defensas naturales del organismo, activar la absorción del hierro, favorecer la formación de colágeno, prevenir las enfermedades cardiovasculares y contiene minerales como el calcio, magnesio, potasio y fósforo, esenciales para una buena salud.

Lulo

LuloFoto cortesía de: Alibaba

El lulo es una fruta parecida a un tomate pero más consistente y de color naranja, que está cubierto de una fina pelusa que sale con una lavada. Su sabor ácido, es muy jugoso y su pulpa está llena de semillas. La pulpa se puede consumir en jugo, helados, mermeladas, conservas, salsas, postres, dulces, etc. Los beneficios y propiedades de esta fruta son: rica en minerales como hierro, fósforo, calcio y potasio, es desintoxicante y diurética, disminuye el colesterol malo, fortalece las defensas, mejora enfermedades nerviosas y es fuente de vitamina A, vitamina B y C.

 Durazno

DuraznoFoto cortesía de: Minimarket

Fruta originaria de Asia, que forma parte de la familia de las rosáceas. En Colombia se cultiva en los departamentos de Cundinamarca, Santander, Antioquia, Boyacá, Caldas y Nariño, siendo Boyacá el departamento de mayor producción a nivel nacional. El durazno tiene una piel de textura muy suave de color amarillo con tonos o vetas de color rojo, que se consume fresco, en almibar, conserva, mermelada, gelatinas, jugos, helado, dulces, postres y como base o ingrediente para muchas otras preparaciones. Tiene beneficios como: ser rico en hierro, aporta pocas calorías, es antioxidante, y diurético.

Granadilla

GranadillaFoto cortesía de: Alnattural.com

La granadilla es una fruta muy apetecida para la preparación de jugos, dulces, salsas, compotas etc, que tiene un alto contenido nutricional por lo que su consumo es un gran aporte al organismo. Asimismo, es rica en fibra, fuente de vitaminas B2, B3, B6, B9, C, A y K, ayuda a controlar los cólicos menstruales, la gastritis y úlceras y combate la anemia.

Mango

MangoFoto cortesía de: PortalFrutícola.com

El mango es una fruta que varía en formas y tamaños, por lo que su color puede ser verde, amarillo, rojo intenso o naranja. Su pulpa es de color amarillo anaranjado, muy dulce y jugoso, convirtiéndose así en una de las frutas tropicales por excelencia en Colombia. Esta fruta es antioxidante, anticancerígeno, un laxante suave, expectorante, antiinflamatorio, antibacteriano, antiviral, ayuda a bajar la tensión arterial y regula el colesterol. Sin embargo, por su alto contenido de azúcar es recomendable que las personas diabéticas lo consuman con moderación o con indicaciones de un especialista.

Patilla o sandia

Patilla o sandiaFoto cortesía de: MadeinColombia 

La patilla, o también llamada sandía, aguamelón o melón de agua, es quizás la fruta más jugosa, dulce y grande que existe. En el país se cultiva patilla en varios departamentos, ya que cada 3 meses se puede dar cosecha. Dentro de sus propiedades está: mejorar las defensas del cuerpo, ayuda a la reconstrucción celular y antioxidante, limpia el riñón y trata problemas de salud como reumatismo, presión arterial y hasta gases intestinales, tiene proteínas, fibra, tiamina, hidratos de carbono y grasas y se compone en un 96% de agua. Sin embargo, se recomienda no comer esta fruta a las personas que sufren de problemas hepáticos, de vesícula, dispepsia o cólicos y que hayan ingerido alcohol porque cuando entra en contacto con el oxígeno es capaz de producir hasta un 0.5 de arsénico y la persona puede resultar intoxicada.

Curuba

curubaFoto cortesía de: Shutterstock

La curuba es una fruta alargada con una pulpa jugosa que contiene mucha semillas, y su sabor es un poco ácido. Se puede consumir cruda, en jugos, helados, postres, salsas, etc. Es una fruta que se caracteriza por ser rica en fibra, ser fuente de calcio, fósforo, hierro y vitaminas A, B1, B2, B3 y C. También se considera antiespasmódica, es un diurético natural, y ayuda bajar la presión arterial.

Mandarina

MandarinaFoto cortesía de: El diario Montañés

La mandarina es el fruto perteneciente a la familia de las Rutáceas, que tiene características similares al árbol de naranjo, pero de menor tamaño y más delicado.

En Colombia se puede disfrutar de esta fruta siempre, ya que hay cosecha casi todo el año. Esta fruta posee propiedades como: purificadora natural de la sangre, fuente de fibra, regula los niveles de presión arterial, reducir el colesterol malo y ayuda a reducir el riesgo de desarrollar cáncer de hígado.

Uchuva

UchuvaFoto cortesía de: Analdex

La uchuva es originaria de los Andes suramericanos, y en Colombia desde los años 80, se exporta en fresco y procesada a países como: Holanda, Alemania, Francia, Inglaterra, España, Bélgica, Suiza, Canadá y Brasil. Esta fruta cuenta con más de ochenta variedades que se encuentran en estado silvestre y se caracterizan porque, sus frutos están encerrados dentro de un cáliz o capacho. Generalmente la uchuva se come como fruta fresca, mermelada, jugo, néctar, y pulpa. Sus propiedades son: Es fuente de vitaminas A, B y C, contiene proteína, favorece el tratamiento de las personas con problemas de la próstata, es un calcificador de primer orden, ayuda a purificar la sangre, y destruir parásitos intestinales; tonifica el nervio óptico, es eficaz en afecciones de boca y garganta y se recomienda el consumo de esta fruta a diabéticos de todo tipo.

Níspero

NsperoFoto cortesía de: Okdiario

El níspero es una fruta cultivada en Colombia, que tiene muchos beneficios, dentro de los cuales se destacan: sus efectos diuréticos, aporte en vitaminas A y C, estimulación en la función de los riñones e hígado graso, alto contenido de fibra que da la sensación de saciedad, mejora problemas estomacales como la acidez, gastritis y ardor estomacal, y es muy recomendable para las personas diabéticas. Un dato curioso es que el tronco de esta fruta es usado como materia prima para fabricar chicle.

Guanabana

GuanabanaFoto cortesía de: Semilla y Grano

La guanábana es una fruta tropical de sabor agridulce, jugosa y pulposa muy popular en Colombia, que se puede encontrar en cualquier supermercado, frutería, venta callejera, etc. Dentro de sus propiedades y beneficios esta: ser rica en fibra y vitamina C, ser uno de los más poderosos anticancerígenos naturales, por su alta concentración de acetogeninas, ser un excelente antioxidante, ayuda a mejora el sistema inmunológico, fortalece los huesos gracias a su aporte de calcio y fósforo y ayuda para curar las hemorroides, ya sea consumiéndola en batidos, jugos o consumiendo su pulpa naturalmente.

Pitahaya

PitahayaFoto cortesía de: AgroFórum.pe

La pitahaya, también conocida como Pitajón, Yourero y Waraco, es una fruta exótica y tropical Colombiana que actualmente se exporta a países como: Japón, Corea del Sur, China, Emiratos Árabes, Indonesia, Singapur, Brasil, Francia, Canadá, Holanda, España, Estados Unidos, Alemania, Portugal, Reino Unido y Suiza entre otros. Existen dos variedades de pitahaya: la pitahaya amarilla y la roja, que además de su diferencias en color y tamaño, la pitahaya roja es más rica en vitamina C, en comparación con la pitahaya amarilla. Sin embargo, las dos tienen un valor calórico bajo, así que son ideales para comer con otras frutas. La propiedad principal de esta fruta, y por la cual es muy popular en Colombia, es que es un laxante natural de potencia suave, así que se recomienda consumirla cuando se sufre de estreñimiento.

Mora

MoraFoto cortesía de: Máxim,SA

La mora es una fruta pequeña y muy frágil, por lo tanto, es común consumirla en preparaciones como jugos, salsas, compotas, dulces. Posee varias propiedades como: efecto antiinflamatorio sobre las articulaciones, elevado contenido de vitamina A y C, gran antioxidante, ayudando a proteger el corazón, reduce el colesterol malo, ayuda a proteger las células de las radiaciones ambientales y contiene ciertas bacterias orales que evitan las enfermedades periodontales y la placa dental o sarro.

Melón

MelnFoto cortesía de: PortalFrutícula.com

El Melón es una fruta que que se cultiva en cualquier época del año en los departamentos del Cesar y la Guajira, y estos logran exportarlo a Portugal y España en épocas en las que esos países no tienen producción. Esta fruta se consume normalmente en ensaladas de frutas, jugos o batidos, y salpicón (jugo o refresco preparado con trocitos de varias frutas). Además, se caracteriza por su sabor dulce y refrescante, ya que el 94% de su contenido es agua, y por los beneficios que trae como: efecto antioxidante que previene el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, laxante suave, ayuda a eliminar toxinas y a neutralizar la acidez estomacal, previene la gota, la artritis y nivela el colesterol alto, rico en vitamina A y E.

Feijoa

FeijoaFoto cortesía de: Índicepr.com

La feijoa, también conocida como guayaba del Brasil, es una fruta exótica cultivada en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Santander y Valle del Cauca. Tibasosa en Boyacá, es el municipio que más cultiva feijoa, produciendo unas 35 toneladas al año. Esta fruta es usada en la preparación de sabajón, dulces, tortas, mermeladas, arequipe, helados, cremas, salsas, masato y bocadillos entre muchos otros productos. Sus beneficios son: rica en vitaminas B1, B2, B3, B6, B9, y C, es usada en tratamientos de belleza, ya que ayuda a eliminar los radicales libres, debido a su alta concentración de antioxidantes, lo que ayuda a retardar el envejecimiento, previene la anemia, tiene propiedades anticancerígenas, ayuda a prevenir la depresión, ayuda a eliminar el colesterol, contiene minerales como el calcio, magnesio, sodio, zinc, fósforo y potasio, y es fuente de yodo, lo que beneficia a la glándula tiroides.

 Tamarindo

TamarindoFoto cortesía de: Depositphotos

El tamarindo aunque es un fruto originario de África, en Colombia es cultivado en las zonas costeras y exportado al Reino Unido. Esta fruta con pulpa ácida o dulce, dependiendo su madurez, se puede encontrar en supermercados, tiendas y plazas de mercado. Su uso es muy popular en refrescos, mermeladas, dulces, o las muy típicas "Bolitas de tamarindo con azúcar". Los beneficios de comer esta fruta son: Contiene vitamina C, ayuda a prevenir la arteriosclerosis, es fuente de potasio y hierro, es un laxante natural, y ayuda al buen funcionamiento de los nervios, los músculos y el sistema digestivo.

Aguacate

AguacateFoto cortesía de: Prensalibre

El Aguacate, también conocido como palta, es una fruta originaria de Centroamérica y muy popular en Colombia ya que es el complemento para muchos platos típicos de este país. Actualmente Colombia exporta cerca de 75.000 toneladas de aguacate a otros países. Esta fruta también es considerada como vegetal dentro de la dieta colombiana y trae muchos beneficios consumirla: Contiene magnesio y es muy rico en potasio que es beneficioso para el sistema nervioso y muscular, es rico en grasas saludables, ayudando a eliminar las grasas perjudiciales, es muy utilizado para tratamientos de belleza como mascarillas para el rostro y cuello, para evitar arrugas, manchas y conseguir una piel más elástica, reluciente y joven. Lo mismo para el cabello; es rico en Vitamina E, lo cual ayuda a retrasar el envejecimiento.

Naranja

NaranjaFoto cortesía de: Terratrading SAS. Frutas y vegetales de Colombia

La naranja es el fruto más cultivado en Colombia después de la mandarina y el limón. Se encuentra gran variedad de naranjas como: Sweety Orange, Salustiana, y valencia, en cualquier época del año, por lo que es una fruta de amplio consumo, siendo muy utilizada en la preparación de postres, dulces, salsas y en la elaboración de bebidas a nivel industrial. Dentro de sus propiedades y beneficios está: rica en vitamina A y C, es fuente de potasio, magnesio y calcio, contiene beta-caroteno, ácido málico, oxálico, tartárico y cítrico, ayuda al funcionamiento del sistema inmunológico y es fuente de fibra, por lo que su consumo ayuda el tránsito intestinal.

Borojó

BorojFoto cortesía de: Acmerma

El borojó es conocido como “el viagra natural” o “jugo del amor” por sus propiedades afrodisíacas. Esta fruta popular en Colombia, se puede consumir de muchas maneras: en pulpa, jaleas, salsas, helados, batidos o jugos y bebidas alcohólicas. En algunas regiones indígenas, el borojó es valorado por todas sus propiedades, entre las cuales se destacan: ser rico en ácido nicotínico (B3), Fósforo, hierro, magnesio, el calcio, las vitaminas C, B1, B2 y silicio, ayudar en los problemas del colesterol, mejorar la concentración y la memoria, y contribuir positivamente en el tratamiento de la depresión, artritis, ansiedad y cáncer.

 

Colombia es un destino ideal para conocer a través del turismo de aventura, ya que, este país cuenta con gran variedad de ríos, montañas, rocas gigantes, árboles altos y diferentes climas térmicos, que permiten realizar actividades extremas, y, de esta manera, apreciar los lugares de una forma más experimental. Los planes como: rafting, torrentismo, rápel, escalada, espeleología (explorar cuevas), canopy, buceo, parapente, entre otras, son la opción perfecta para aquellos viajeros que prefieren adrenalina pura en sus viajes. A continuación, mostramos los tres lugares más populares para hacer este tipo de turismo:

San Gil, Santander
Este municipio, conocido como la capital turística de los deportes extremos en Colombia, está a seis horas de Bogotá y actualmente ofrece decenas de alternativas para todos los niveles. En San Gil, se puede disfrutar de actividades acuáticas, terrestres y aéreas, en cualquier época del año y a muy buenos precios.



Santa Marta, Magdalena
Nombrada como distrito turístico, cultural e histórico, es el lugar ideal para los viajeros interesados en el buceo y otros deportes acuáticos como windsurf o kitesurf. Igualmente, cuenta con las laderas de la Sierra Nevada de Santa Marta y sus caudalosos ríos y cascadas, que ofrecen entretenidas opciones como ciclismo de montaña y torrentismo.

Leticia, Amazonas
En este municipio ubicado al extremo sur del país, se encuentran unos de los árboles más altos y viejos que vale la pena escalar, como también una impresionante selva, que permite estar en contacto con la naturaleza y realizar actividades como excursiones y kayak.

Un programa  que le da al viajero hasta 100.000 dólares de protección.

La Rioja, tiene grandes platos, “exquisitos platos” de la cocina tradicional, elaborados con los mejores productos de proximidad

Si eres amante de la historia, el arte, la cultura y el vino, La Rioja es el lugar indicado para ti.

Subcategorías

Europa

Francia

La Champagne

Paris

Lión

Portugal

Lisboa

Irlanda

Italia

Venecia

Roma

Malta

Macedonia del Norte

Reino Unido

Ucrania

Holanda

Alemania

Berlín

Bulgaria

Albania

Suiza

Grecia

Eslovaquia

Islandia

Dinamarca

Escocia

Croacia

Suecia

Noruega

Hungría

Austria

Andorra

Finlandia

República Chequia

Estonia

Polonia

América

Colombia

Santa Marta

Medellin

México

Rivera Nayarit

Cancún

Chile

Isla de Pascua

Brasil

Río de Janeiro

Perú

Lima

Machupicchu

Jamaica

Nicaragua

Costa Rica

Argentina

Buenos Aires

Bariloche

Estados Unidos

Hawái

Venezuela

El Salvador

Ecuador

Cuba

Bolivia

Uruguay

Guatemala

Aruba

Puerto Rico

Antigua y Barbuda

Paraguay

Asunción

Republica Dominicana

Panamá

Guyana

Belice

Honduras

Canadá

Óttawa

Anguilla

Asia

Corea

Tailandia

China

Turquía

Urbekistan

Arabia Saudí

Turkmenistan

Qatar

Japón

Tokio

India

Maldivas

Emiratos Árabes Unidos

Afganistán

Singapur

Paquistán

Malasia

Africa

Egipto

Dogón de Mali

Israel

Islas Seychelles

Túnez

Tanzania

Marruecos

Oceanía

Nueva Zelanda

Tahití

Australia

España

La Rioja

Madrid

Islas Canarias

Galicia

Santiago de Compostela

Pontevedra

Cataluña

Asturias

Oviedo

Islas Baleares

Menorca

Mallorca

Ibiza

Extremadura

Castilla y León

León

Ávila

Segovia

Andalucía

Málaga

Montilla

Córdoba

Aragón

Zaragoza

Huesca

Castilla La Mancha

Comunidad Valenciana

Ceuta

Melilla

Comunidad de Murcia

Euskadi

Navarra

Multidestinos

Rutas

Experiencias Recomendadas

  • 101
  • 102
  • 103
  • 104
  • 105
  • 106
  • 107
  • 108
  • 109
  • 110

Búsqueda y consulta

Síguenos

Acceso

  • Inicia Sesión
  • Regístrate
  • Salir

Suscríbete a nuestro boletín

Increíbles ofertas, actualizaciones y regalos en su bandeja de entrada

El Pensamiento del Día

Por Diego Callejón

IMG 20240922 WA0001 1

Vamos hacia una sociedad dormida con escasos momentos de despertares. Buenos días 

 

Inventos e Inventores

Lo más leído

 Inauguración del Hotel ZEL Punta Cana

Inauguración del Hotel ZEL Punta Cana

La propaganda turística oficial durante la Segunda República

La propaganda turística oficial durante la Segunda República

Vuelve la feria de vinos DOP Jumilla de Semana Santa

Vuelve la feria de vinos DOP Jumilla de Semana Santa

Soltour refuerza su apuesta por Latinoamérica con una nueva conexión a Cali desde Madrid

Soltour refuerza su apuesta por Latinoamérica con una nueva conexión a Cali desde Madrid

Libros


Hemeroteca

En Facebook...

RKB Barcelona

Agenda de Eventos

Último mes Mayo 2025 Mes siguiente
L M X J V S D
1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31
Sin eventos
Tienda

En Twitter

Tweets by PeriodicoTurism

Negocios

En Instagram

Trabajo

Nos están viendo...

  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Especial Destinos
  4. Destinos

SOMOS

  • Bienvenida
  • Columnistas
  • Hemeroteca

PUBLICIDAD - VENTAS

  • Publicidad
  • Especial Destinos
  • Vende Productos
  • Ofrece Servicios
  • Plataforma de Negocios
  • Publica tu oferta
  • Vende tu libro

CONTÁCTANOS

  • Escríbenos
  • Ser columnista
  • Enviar notas de prensa
  • Inclusión agenda de eventos
  • Darse de baja
  • Suscríbete a nuestro boletín


Unidos por el Turismo

  • Política de Privacidad
  • Políticas de cookies
  • Aviso legal
 
Copyright © 2025 El Periódico del Turismo. Todos los derechos reservados.

Desarrollado por:
Rapidpromoweb

El Periódico del Turismo Chat de atención al lector

Hola!! Gracias por comunicarte con nosotros, ¿cómo te podemos ayudar?