Una docena de recreaciones históricas evocan los siete siglos de su presencia
Durante casi siete siglos, los romanos estuvieron presentes en la que ellos conocieron como Hispania.
En el 218 a.C., cuando Roma vivía su máximo esplendor y expansión, desembarcaron en Empúries (Girona) y aquí estuvieron hasta el 476 en que los visigodos les empujaron a irse, cuando ya Roma había comenzado su caída después de que el rey visigodo Alarico ocupara y saqueara Roma y el último emperador de Occidente, Rómulo Augusto, fuera depuesto por el germano Odoacro.
Esos 700 años en España dejaron su huella en forma de una completa red de calzadas, impresionantes monumentos y ciudades enteras en las que se conservan importantes restos arqueológicos. Ahí están, como ejemplo de su civilización y sus técnicas constructivas, el Acueducto de Segovia elevado piedra a piedra sin argamasa con arcos de hasta 30 metros, el Anfiteatro de Tarragona que podía acoger a 14.000 espectadores, su hermano el Teatro romano de Mérida o el casi recién llegado, el Teatro Romano de Cartagena, descubierto en 1988 al que pronto se unirá el Anfiteatro. También obras de ingeniería como el puente de Alcántara, la muralla de Lugo, o el Arco de Bará; espacios para el relajo como las termas romanas de Baelo Claudia, junto a la playa de Bolonia, en Cádiz y conjuntos urbanos como Itálica, en Santiponce (Sevilla), con sus espectaculares mosaicos, o la villa de La Olmeda con aires palaciegos que nos traslada 1600 años en el pasado. Por no hablar de lugares que explotaron y donde trabajaron, como Las Médulas considerada la mayor mina de oro a cielo abierto de todo el Imperio romano.
Pero no menos importante es el recuerdo de aquellos viejos tiempos en la España actual. Las batallas que protagonizaron, sus gestos de convivencia pacífica con otros pueblos, las peleas de gladiadores y las carreras de cuadrigas son objeto de fiestas y recreaciones históricas que cada año mueven a cientos de miles de protagonistas que reviven aquellos momentos con vestimentas, armas, accesorios, músicas, cantos, diálogos y representaciones que incitan a otros miles de visitantes y turistas a vivir y disfrutar de la fiesta. Entre el más de medio centenar de estas recreaciones que forman parte de la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas, una docena de ellas tienen a Roma e Hispania como protagonistas. Varias han conseguido la distinción de ser declaradas Fiesta de Interés Turístico Nacional o Internacional, títulos que ayudan, entre otras cosas, a un mejor conocimiento y una mayor participación. Estas son algunas de las más destacadas:
Carthagineses y Romanos, Cartagena (Murcia)
Empezamos con una celebración que conmemora precisamente el primer enfrentamiento de los romanos en suelo hispano, aunque los que lo habitaban entonces en buena parte eran cartagineses. Fue durante la Segunda Guerra Púnica y los personajes más destacados fueron el general cartaginés Aníbal Barca y su vencedor, el glorioso general romano Publio Cornelio Escipión, tomando como punto de apoyo la historia y la arqueología de Cartagena. Durante los diez días de fiestas en la segunda quincena de septiembre, se representan y se viven, en un increíble ambiente que envuelve a residentes y foráneos, todas las gestas acaecidas en los años de dominación cartaginesa y la derrota y ocupación a manos de los romanos. Las tropas cartaginesas y las legiones romanas, son artífices de actos ofíciales, así como de grandiosos desfiles que ponen en la calle vestuario de gala y armamento digno de las mejores realizaciones cinematográficas, todo ello con un extraordinario despliegue de lujo e imaginación. Carthagineses y Romanos se ha convertido en una gran manifestación socio-cultural y festiva en la que participan directamente más de 5.500 festeros. Estas fiestas, declaradas de Interés Turístico Internacional, se celebran desde el año 1990 y suelen dar comienzo con un desembarco que conmemora la toma de la ciudad, en el año 209 a.C., por las tropas romanas de Escipión, lo que da lugar a más de una semana festiva en la que se alternan los días dedicados a uno y otro bando. La boda de Aníbal e Himilce o el día del circo romano, con sus gladiadores y fieras salvajes, desembocan en el gran desfile del sábado, el día grande de la fiesta, cuando todas las tropas y legiones marchan sobre la ciudad. Todos los días, al llegar la noche, se dispone de un Campamento con entrada libre, abierto a todos los visitantes, en donde se pueden degustar platos, tapas y licores típicos de la comarca.
Fiestas Ibero Romanas de Cástulo, Linares (Jaén)
También de romanos y cartagineses y de sus viejos enfrentamientos son estas fiestas que se celebran en Linares del 14 al 18 de mayo de 2025. La ciudad viaja cada año a su pasado de la mano de las Fiestas Ibero Romanas de Cástulo, un evento turístico-cultural que pretende recrear el pasado de la Ciudad Íbero-Romana de Cástulo, así como todos los rituales, costumbres, gastronomía y tradiciones que rodeaban aquella época. Una amplia programación y multitud de actividades sumergen a la ciudad de Linares y al Conjunto Arqueológico de Cástulo en el Mundo Antiguo y en su pasado íbero-romano. Recreaciones de un circo romano, campamentos, talleres, desfiles, tácticas de combate, gastronomía, ponencias, visitas guiadas y luchas de gladiadores serán la seña de identidad de este evento. Todo ello, realizado con ayuda de profesionales y recreadores históricos de toda España, así como de la propia población de Linares, que cada edición se siente más unida e involucrada a la celebración de estas Fiestas en la ciudad. La fidelidad de la recreación y el crecimiento que ha experimentado en sus últimas ediciones ha supuesto que las Fiestas Ibero-Romanas de Cástulo sea la primera fiesta de recreación histórica de Andalucía en formar parte de la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas (AEFRH). Dentro de la fiesta, dos puntos de interés y más concurrencia: el mercado Ibero-romano que pone en valor la artesanía, ofreciendo productos hechos a mano, originales, exclusivos y de calidad, elaborados en esa tierra y con numerosos talleres infantiles. En pleno centro de Linares se instalará un auténtico campamento romano. Legionarios uniformados con lóricas segmentatas, pilum y escudos estarán presentes en los campamentos, acompañados de un optio, el primer oficial que irá dando las órdenes de paso en latín. Dentro de este campamento romano se podrá disfrutar de luchas de gladiadores, ver sus entrenamientos, así como animación infantil y actividades para todos los públicos.
Semana vaccea de Lugnasac, Cabezón de Pisuerga (Valladolid)
Aunque las protagonistas eran las tribus vacceas que se dedicaban sobre todo a la agricultura, los romanos tienen mucho que ver, ya que los romanos decidieron irrumpir en su tranquila vida allá por el año 100 a.C. Se representa un poblado vacceo, y las luchas que éstos mantuvieron con la legión romana del general Lúculo, resistiendo para que no les invadiesen. A ello se añade la fiesta en honor a Lugnasac, ceremonia de marcado carácter agrario, que se celebraría en agosto con la culminación de la recogida de la cosecha. La comitiva va encabezada por los jefes vacceos, precedida por las banderas e insignias vacceas y romanas. El desfile se dirige hacia la campa que hay junto al puente sobre el río Pisuerga, donde se ubica la aldea vaccea. Allí se celebran las bodas vacceas, en las que la reina y damas de las fiestas patronales contraen matrimonio ficticio con los guerreros vacceos. Durante toda la jornada, en el poblado se instala un "mercado vacceo" en el que se exponen y venden productos artesanos y gastronómicos. Por la noche se repite el desfile, con antorchas y el fuego como protagonistas. La comitiva llega al poblado vacceo, se enciende una hoguera y se simula una lucha entre vacceos y romanos. Al terminar la lucha se procede al ritual funerario de incineración en una gran hoguera del anciano más venerable. Mientras arde la hoguera, todo el pueblo danza alrededor, y después se prepara la cena. Durante toda la jornada, en el poblado se instala un "mercado vacceo" en el que exponen y venden productos artesanos y gastronómicos. Una fiesta que el municipio celebra desde el año 2002 a finales del mes de julio. Vecinos convertidos en actores, bien como figurantes o como simples colaboradores, en cada uno de los actos del día, vestidos con ropajes, aperos y utensilios de la época Vaccea, fieles a la tradición histórica de Cabezón, en un empeño constante por revivir los acontecimientos históricos, hace de este evento algo único. Perfectamente organizados y expertos ya en preparar montajes colectivos de gran calado, revivirán lo sucedido hace dos milenios y medio, enseñando a sus hijos lo mejor y más rico que puede tener un pueblo, sus orígenes, sean los que sean, con la fiesta Vaccea.
Festa do Esquecemento, Xinzo de Limia (Ourense)
El objetivo de la fiesta que se viene celebrando desde 2001, es la recuperación histórica de los hechos que ocurrieron hacia en el año 137 a.C. en la época de la romanización, cuando las tropas romanas, al descubrir la belleza del lugar, les hizo pensar que se encontraban delante del legendario río Lethes, el río del Olvido, que apagaba todos los recuerdos de la memoria de quien lo atravesara. Era una fuente de agua de la que bebían los muertos para perder sus recuerdos de la vida terrestre.
Entonces, el comandante, Décimo Junio Bruto, sabedor del miedo de sus tropas, cruzó el río y tras empuñar el estandarte de las águilas de Roma llamó desde la otra orilla a cada soldado por su nombre. Así les probó que ése no era el río del olvido, "esquecemento" en gallego. En los tiempos actuales, con el cruce del río como elemento central, la Festa do Esquecemento, recrea una época fundamental de la Historia de Galicia, la romanización, es decir: el encuentro de las culturas latina y castreña. Durante tres días de agosto, del 23 al 25, este fascinante acontecimiento histórico es recreado por los vecinos de Xinzo que usan la imaginación para vestirse de aquellos romanos y castrexos. La pasión por la Historia en las recreaciones de la Festa do Esquecemento permite retrotraernos a una época pasada de batallas, desfiles y luchas de gladiadores. También evoca campamentos romanos y mercados galaico-romanos como el Macellum que ofrece hoy día artesanía y gastronomía para saciar el apetito de los asistentes. Si en la Historia los romanos vencieron, en esta celebración todos ganan porque siglos después el tiempo ha difuminado la realidad para plasmar la diversión en esta festividad. Conciertos, pasacalles y actividades lúdicas aportan el toque futuro a una fiesta que rememora el pasado.
Guerras cántabras, Los corrales de Buelna (Cantabria)
El pueblo de Corrales de Buelna, en la región de Cantabria, recrea la última resistencia en Hispania a la dominación de Roma en el siglo I antes de Cristo. Roma se disponía a completar la conquista de Hispania, pero aún habrán de pasar 10 años antes de doblegar la heroica resistencia de este pueblo en defensa de su independencia y libertad. Pueblo que, pese a ser conquistado, no fue sometido, conservando buena parte de su identidad. Esta recuperación festiva de las Guerras Cántabras se celebra desde el año 2001 y tiene lugar desde el último fin de semana del mes de agosto al primero del mes de septiembre. El pueblo se engalana para reproducir la resistencia de Cantabria al Imperio romano. Los participantes se dividen entre integrantes de las legiones de Roma y del pueblo cántabro e interpretan el enfrentamiento a través de numerosos actos como desfiles, una boda cántabra o una sesión del Senado romano. A lo largo de diez días, el visitante podrá vivir y experimentar de primera mano, muchos momentos de esa etapa histórica en ambientes recreados de la época: asistir a la llegada del emperador César Augusto o a la proclamación de los augurios por una pitonisa, estar entre el público que anima una lucha de gladiadores o una carrera de vigas, ver una de las pocas reuniones del Consejo de Tribus, presenciar la crucifixión de prisioneros o un entierro cántabro, asombrarse por la osadía de Corocota reclamando una recompensa al mismísimo Augusto, contemplar el desfile de tropas romanas o de guerreros cántabros, pasear entre cabañas cántabras o asistir a una venta de esclavos... Y por si esto fuera poco, charlas, conferencias, teatro clásico y otras actividades culturales complementarias. Las Guerras Cántabras es Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Astures y Romanos, Astorga (León)
Astorga, la antigua Asturica Augusta, se dispone un año más el último fin de semana de julio, a celebrar sus fiestas de enfrentamiento y también convivencia entre los lugareños y los romanos, que incluyen diversos actos de recreación histórica destacando el circo romano, el recibimiento del César, el desfile de vencedores, el mercado romano y las jornadas de la cocina astur-romana. La fiesta tendrá su centro neurálgico en el Parque del Melgar, en el que se asentarán durante el último fin de semana de julio el Poblado Astur y el Campamento Romano, que comenzaron a realizarse en el año 2005 cuando surgieron con mayor fuerza las tribus astures y la idea de recrear un asentamiento para poder mostrar a todos los visitantes como vivían los antepasados de esta tierra. Los romanos necesitaban un espacio donde recrear la vida en el antiguo imperio y donde acuartelar a sus legiones. En ambos habrá talleres infantiles, exposiciones, presentaciones de libros, conferencias, música en directo... El Parque del Melgar, situado bajo la muralla y a escasos metros del centro de la ciudad, es el lugar elegido para emplazar este asentamiento. Esta zona ajardinada es el mejor escenario posible, la muralla astorgana actúa como lienzo y la catedral y el palacio de Gaudí son testigos directos de la mezcla de pasado y presente. La ciudad entera será escenario de desfiles, escaramuzas y diferentes actos astures y romanos, con el Gran Circo Astur-Romano de la tarde del sábado como acto central. En el campamento astur-romano se realizan diferentes demostraciones y actos; este campamento alberga a más de 1.000 personas pertenecientes a las tribus astures y a las legiones romanas durante toda la fiesta. La plaza de toros de Astorga se transforma en circo romano donde plasmar la rivalidad entre astures y romanos cada año. Ambos bandos se baten con sendos equipos en una consecución de pruebas deportivas y de habilidad, algunas ya convertidas en clásicos, como la carrera de literas.
Arde Lucus, Lugo (Galicia)
Del 12 al 15 de junio de 2025, un fenómeno mágico se apodera de nuevo de cada esquina de Lugo, la ciudad más antigua de Galicia, transformándola por completo, llenándola de personajes ancestrales que ya no deberían caminar entre nosotros. He aquí la magia del Arde Lvcvs, retroceder en el tiempo para disfrutar de nuestro legado cultural e histórico en primera persona. La celebración está reconocida desde 2023 como Fiesta de Interés Turístico Internacional. Es una oportunidad para sumergirse en la vida de Lvcvs Avgvsti, destacada urbe y una de las capitales administrativas de la Gallaecia romana, y recorrer su recinto amurallado, el mejor conservado de Europa y Patrimonio de la Humanidad, donde gozar de un pasado más vivo que nunca. El Arde Lvcvs, comenzó su andadura en el año 2002 con el objetivo primordial de rememorar la fundación de su ciudad recreando su pasado romano e castreño. Se conjugan los aspectos lúdicos, histórico y culturales, con la mayor rigurosidad histórica posible. Un elemento clave de la recreación histórica es la implicación de sus gentes, los agentes sociales, colegios, asociaciones, clubs deportivos... Ya sea con ropas romanas o castreñas, toman las calles durante todo el fin de semana, participando activamente en el espíritu de la fiesta. Muchas son las sorpresas que se encuentran en las calles y plazas del renacido Lvcvs Avgvsti. Fuego, música, seres de leyenda, guerreros celtas y legionarios romanos, civitas y visitantes, seres mitológicos... Imprescindible visitar el Macellvm, punto de reunión por antonomasia, el mercado es un hervidero constante de actividad. El campamento del Arde Lvcvs es mucho más que un asentamiento militar del Imperio romano, es un espacio lleno de vida, con un continuo tráfico en su interior y, por supuesto, el circo. En su arena lucharán los más importantes gladiadores del Imperio, representados por auténticos especialistas.
Mercaforum, Calahorra (La Rioja)
El Mercaforum de Calahorra, se desarrolla todos los años entre el Sábado y el Domingo de Ramos, justo antes de otro acontecimiento destacado en la ciudad como es la Escenificación de la Pasión de Cristo. La idea era unir la rica tradición romana de la ciudad con su gran devoción cristiana, de ahí que su lema sea «Pasión por Roma, Devoción por Cristo». En 2026 Mercaforum de Calahorra tendrá lugar entre los días 28 y 29 de marzo. El murmullo del gentío aumenta mientras se agolpa en las calles. El sonido, cada vez más ensordecedor, produce un estremecimiento al contemplar el paso de centuriones a caballo, comandando la VI legión Victrix, carros, autoridades senatoriales, vestales y pueblo romano que se dirigen en un gran desfile para inaugurar el Mercado. En el gran pebetero se prende el fuego purificador y en honor a Mercurio, dios del comercio y bajo sus auspicios, queda abierto el Mercaforum. De repente, toda esa solemnidad y pompa se transforma en bullicio embriagando los sentidos con las dulces flautas de los cómicos, los vivos colores, los variopintos tenderetes que ofrecen mercancías tanto oriundas como exóticas, el tacto de las telas o esa amalgama de olores que prometen deleite y placer con tan distintos sabores. Y ese remolino de sensaciones lleva de un rincón a otro, del Triclinium para el reposo al Ararium para el recogimiento, de la galera con su carga de preciado vino y sufrimiento humano, al templo donde dejar las ofrendas y exvotos. Tras haber degustado, olido, palpado, la caída de la noche anuncia la presencia del más insigne maestro: Marco Fabio Quintiliano, quien con su excelsa oratoria hará recordar con nostalgia las bondades de nuestra amada Calagurris. La noche se cierra, y el mercado duerme. El bullicio retorna silencio y el descanso se hace necesario para retomar con la misma alegría el día siguiente, donde no faltarán los juegos y la magia para los niños, las tabernas y el oráculo para los “pater familiae”. Comedias, danzas, venta de esclavos, demostraciones de tácticas bélicas.
Emerita Lvdica, Mérida (Badajoz)
Es un evento que permite que ciudadanos y visitantes se reencuentren con Augusta Emerita difundiendo sus orígenes y rindiendo homenaje a su fundador, el emperador Augusto. Mérida ofrece la oportunidad de ser testigos de escenas cotidianas del mundo romano, aproximándonos a sus modos de vida, utilizando los escenarios originales para el disfrute de los ciudadanos de todas las edades, de manera formativa y lúdica, difundiendo los orígenes de Mérida y rindiendo homenaje a su fundador, el emperador Augusto. La ciudadanía y los visitantes de la Mérida actual pueden disfrutar y aprender de una ciudad romana sin precedentes. Por ello se cuida con todo rigor que las recreaciones sean fidedignas: tramas, escenas, indumentarias, objetos, mensajes, aromas, sabores, etc. Emerita Lvdica lleva este nombre con el propósito de retomar el ambiente festivo que acompañaba la celebración de juegos en la capital de Lusitania, atrayendo a gentes de toda la provincia. Se dan cita más de 200 actores recreacionistas de entre las diferentes asociaciones de recreación de Mérida que ayudan a hacer posible esta actividad además de otras procedentes de diferentes puntos del territorio nacional e internacional. Entre sus espectáculos y actividades de recreación aparecen luchas de gladiadores, ritos en el Templo de Diana, obras de teatro, recreación de escenas de la vida cotidiana de Avgusta Emerita, entrada de los legionarios por el puente romano en la ciudad, acampando a sus puertas, donde hacen prácticas de entrenamiento en sus castras, y constantes recreaciones de la vida cotidiana de una ciudad romana. Del 19 al 25 de mayo de 2025 se celebrará la XV edición de Emerita Lvdica.
Lvdvs Bergidvm Flavivm, Cacabelos (León)
Durante el primer fin de semana del mes de agosto y respondiendo a la gran riqueza histórica y cultural astur y romana en la villa de Cacabelos, se recrea la Pax Romana existente durante el siglo I d.C, con el esplendor y máximo apogeo de las muchas minas de oro que se encuentran en toda esta comarca, así como el día a día de la convivencia de la ciudadanía y de los distintos oficios que se ejercían en Bergidvm Flavivm. Sin olvidar que Bergidvm era el centro administrativo, político y social de la comarca, que incluso le llega a dar nombre (Bierzo), y encrucijada de caminos entre dos de las vías más importantes de la época, que unían las ciudades de Astvrica Avgvsta y Lvcvs Avgvsti (Vía Augusta); y las ciudades de Bergidvm Flavivm y Bracara Avgvsta (Vía Nova). Con estas premisas, se recrea como el Emperador y algunos de sus altos cargos políticos se acercaban a Bergidvm, con el fin de alentar y premiar la cantidad de oro que se enviaba a Roma, para sufragar las guerras que se producían en otras partes del imperio conocido. Y con este antecedente se realizan distintas actividades lúdicas para divertimento de la ciudadanía astur y romana; juegos, gladiadores, actividades musicales.... Dentro de la ciudad romana de Bergidvm tienen cabida distintas actividades y grupos de población; legionarios, lanistas y gladiadores, bailarinas, vestales, escribanos... así como una zona dedicada al mundo astur con lasactividades propias en sus pallozas. Algunas de las actividades que se realizaron en la última edición fueron por ejemplo; el censo de toda la ciudadanía, juegos populares romanos, juegos de mesa de la legión, realización de cota de malla, cocina romana, cocina astur, taller de mimbre, talla de hueso y madera, medicina romana, acuñación de moneda, la vida de los gladiadores, los distintos tipos y las técnicas de combate, la vestimenta romana tanto en hombre como en la mujer, taller de mimbre, creación de abanicos...