La postura de los hoteleros madrileños ante el Plan Reside: “promueve una oferta turística más ordenada y legal”
La reciente aprobación definitiva del nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Madrid abre la puerta a la entrada en vigor del Plan Reside, la normativa municipal destinada a ordenar las viviendas de uso turístico (VUT).
Se trata de una medida largamente esperada por los hoteleros, que desde hace años denuncian la proliferación descontrolada de pisos turísticos en la capital.
En este sentido, la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) ha aplaudido el paso dado por el Ayuntamiento y lo considera una pieza clave para garantizar un turismo sostenible y preservar la convivencia vecinal en los barrios más tensionados de la ciudad.
Una norma con sabor a victoria para los hoteleros
Desde la asociación destacan que el Plan Reside supone “un considerable avance hacia un modelo de turismo más sostenible y equilibrado en la ciudad”. En la práctica, el texto normativo blinda el uso residencial en el centro histórico y apuesta por separar claramente la vivienda habitual de las VUT.
Uno de los aspectos más celebrados por los hoteleros es la exigencia de que, fuera del centro, estas viviendas cuenten con accesos independientes y que, en edificios catalogados destinados íntegramente a uso turístico, las licencias se limiten a un máximo de 15 años. De este modo, se introduce un marco temporal que permitirá revisar periódicamente el impacto de la actividad.
El fin de la barra libre para las VUT
El Plan Reside prohíbe transformar locales comerciales en viviendas turísticas en determinadas áreas y concentra la actividad en edificios exclusivos, alejando la convivencia forzada entre vecinos y turistas. Además, el Ayuntamiento publicará un listado oficial con las VUT con licencia —apenas el 7,45% de las que operan actualmente— y reforzará tanto el régimen sancionador como la inspección.
Para la AEHM, estas medidas no solo ordenarán la oferta, sino que contribuirán a recuperar parte del parque residencial perdido en zonas donde el alquiler se ha disparado hasta niveles difícilmente asumibles por los vecinos.
Los hoteleros piden ir más allá
Aunque la AEHM celebra la aprobación del Plan, también advierte: la normativa solo funcionará si se aplica con rigor y sin excepciones. Reclaman además que se armonice con la regulación autonómica, que diferencia entre apartamentos turísticos y VUT, y que se equiparen los requisitos de control y seguridad a los que ya cumplen hoteles, hostales y apartahoteles.
En definitiva, los hoteleros piden reglas de juego justas y un control real para evitar la competencia desleal que, en su opinión, ha distorsionado el mercado durante la última década.
Conclusiones y reflexiones
El Plan Reside marca un antes y un después en la regulación del turismo en Madrid. Para el sector hotelero, supone una victoria estratégica: limita la expansión descontrolada de los pisos turísticos, introduce transparencia en un mercado opaco y devuelve protagonismo a la vivienda residencial.
Pero no basta con legislar. Como ocurre tantas veces en España, la clave estará en la aplicación real de la norma. ¿Habrá inspectores suficientes para controlar miles de viviendas? ¿Se impondrán sanciones ejemplares a quienes incumplan? ¿O asistiremos a un nuevo catálogo de normas que apenas se hacen cumplir?
Por otro lado, conviene no perder de vista un hecho: el turismo de Madrid vive de su diversidad. Los hoteles son esenciales, pero también lo es un alojamiento alternativo y flexible para determinados perfiles de visitantes. La solución no debería pasar por erradicar las VUT, sino por encajarlas en un modelo equilibrado, transparente y fiscalmente justo.
La pregunta que queda en el aire es clara: ¿será el Plan Reside una auténtica herramienta para ordenar el turismo madrileño o un nuevo campo de batalla entre vecinos, hoteleros y propietarios de pisos turísticos?
Lo cierto es que, por primera vez en mucho tiempo, el tablero de juego se mueve. Y todos, residentes y visitantes, estarán muy atentos a la partida.