El sector turismo en Perú se proyecta en 2025 como uno de los mayores motores económicos del país.
Según estimaciones del World Travel & Tourism Council (WTTC), este año aportará más de 23 mil millones de dólares al PIB, equivalentes al 7,8 % de la economía nacional
Crecimiento sostenido: de 2024 a 2025
El incremento de casi 6,9 % respecto a 2024 reafirma la recuperación post‑pandemia.
En 2024, el sector ya aportó 21,6 mil millones US$, representando el 7,5 % del PIB y generando 1,11 millones de empleos (6,4 % del total)
Empleo y proyección laboral
Para finales de 2025 se espera que el turismo genere 1,17 millones de empleos, equivalentes al 6,6 % del empleo nacional, sumando un aumento del 8,4 % desde 2019.
Hacia 2035, el WC foresees 1,4 millones de empleos en el sector, con 278.500 nuevos puestos en la próxima década .
Gasto turístico: apertura doméstica e internacional
- Turismo doméstico: cerca de 12 mil millones US$ en 2025 (+6,5 % que en 2024), consolidando el mercado local.
- Internacional: más de 5 mil millones US$ de gasto extranjero en 2025 (+9,4 % interanual)
- En 2024, el gasto internacional fue de 4,7 mil millones US$ (crecimiento de casi el 22 %), y el doméstico alcanzó 11,4 mil millones US$ (+9 %).
Panorama sectorial y tendencias actuales
Viajes de ocio vs. negocios
El turismo de ocio dominó con más del 86 % del gasto total en 2024, mientras que los viajes corporativos representaron apenas 13,8 % Mercados emisores principales
En 2024, los principales extranjeros visitantes fueron de Chile (25 %), Estados Unidos (18 %) y Ecuador (8 %)
Diversificación del turismo
El país destaca por su riqueza en turismo arqueológico (Machu Picchu, Cusco), ecoturismo en la Amazonía, cultura colonial (Arequipa, Lima), gastronomía o turismo de aventura (surf en Lobitos, Paracas) y playas en el litoral norte
Perú hoy aloja 14 sitios Patrimonio Mundial de la UNESCO y cuenta con 11 parques nacionales, lo que refuerza su atractivo natural y cultural
Perspectivas hacia 2035
El WTTC proyecta que para 2035 la contribución del sector turístico ascienda a 34,3 mil millones US$ (8,5 % del PIB), con gasto internacional de 9,4 mil millones US$ y uso doméstico superior a 16 mil millones US$, consolidando al turismo como un pilar estructural del desarrollo
Además, se espera el crecimiento del empleo hasta 1,4 millones, ampliando la base laboral vinculada al turismo.
Contexto regional
En 2024, el turismo representó 358,7 mil millones US$ al PIB regional en Centro y Sudamérica (7,5 % del total) y empleó a 17,5 millones de personas (8,0 % del empleo total), con un crecimiento interanual del 4,4 %
Para 2025, se proyecta que la región alcance 372 mil millones US$ (7,6 % del PIB), con 18,2 millones de empleos (8,2 % del empleo total regional).
Voces claves del sector
Julia Simpson, presidenta y CEO del WTTC, afirmó:
“Perú se encamina a consolidarse como un referente para el turismo internacional. La resiliencia del sector refleja un mayor desarrollo económico y empleos. Con conectividad internacional en alza y mejor promoción de sus destinos, Perú está bien posicionado para un futuro prometedor.”
Análisis y apuestas
Perú, tercero en importancia nacional tras pesca y minería, vive actualmente su periodo de crecimiento más dinámico en turismo, con una tasa promedio del 25 % anual en los últimos cinco años según datos oficiales
El fortalecimiento del turismo doméstico y la diversificación de mercados emisores (Asia, Europa) serán esenciales para ampliar esos ingresos. Además, promover el turismo sostenible y minimizar impactos ambientales será clave para mantener este crecimiento inclusivo.
Finalmente, la apuesta debe estar en estimular inversiones privadas, mejorar conexiones aéreas, infraestructura hotelera y capacitación profesional para continuar generando empleo de calidad y proyectar a Perú como destino global.
En resumen
Indicador | Proyección 2025 |
Contribución al PIB | 23 mil millones US$ (7,8 %) |
Empleo generado | ~1,17 millones puestos (6,6 %) |
Gasto doméstico | ~12 mil millones US$ |
Gasto internacional | 5 mil. millones US$ |
Estas cifras reflejan un sector que ha superado las expectativas, con su mayor impulso desde hace una década. El desafío ahora es sostener ese crecimiento de manera responsable, valorando no solo las cifras sino también el impacto social y ambiental.